Tras la fundación en 1900 de la Federación Alemana de Fútbol (en alemán: Deutscher Fußball-Bund – DFB) el primer campeonato nacional oficial se celebró en 1903, siendo el VfB Leipzig el vencedor tras derrotar al Deutscher Fussball Club Prag por 7-2 en Altona. La dependencia de los bilbaínos mermaba a su sucursal madrileña, que veía como el Madrid F. C. se alzaba con dos títulos de Copa de España consecutivos, mientras que ellos tan solo podían aportar jugadores al club bilbaíno sin mucho éxito, a la vez que debían participar en el Campeonato de Madrid de manera oficiosa sin que les sirviese para su clasificación al campeonato nacional. España en la que se encontraban ambos clubes -a su vez está bajo las premisas de la Federación Española de Clubs de Football surgida en 1909 y a la que no se adhirieron hasta años después, fundando y adscribiéndose en cambio a la Unión Española de Clubs de Foot-ball, viviendo el fútbol español su primer gran momento de convulsión-.
Cabe destacar que por aquel entonces, madridistas y bilbaínos comenzaban a forjar una creciente rivalidad merced a sus disputas en el campeonato de Copa, que se verían traspasados a su equipo sucursal, que no en vano, era aún el mismo club hasta que años después se desvinculasen. El 11 de diciembre de ese mismo año, cumpliéndose treinta años de una de la mayores tragedias que sufrió Aragón en democracia, el atentado de ETA contra la casa cuartel de Zaragoza en donde fueron asesinadas once personas, Aragón TV realizó y emitió un telefilme sobre el brutal ataque terrorista: 11-D. Una mañana de invierno, convirtiéndose en la película más vista de la cadena, camisetas de fútbol con un 19,1 % de cuota de pantalla. El tenista balear lleva rompiendo moldes desde su irrupción estelar en 2005, cuando con 19 años recién cumplidos ganó su primer Roland Garros, sin duda su torneo fetiche. Es entonces cuando el campeonato regional pasa a ser institucionalizado sirviendo además como torneo clasificatorio para la Copa de España. Finalizada la contienda y gracias a un acuerdo con el Club Aviación Nacional que permitió que incorporara a los grandes jugadores que componían ese equipo (a cambio de modificar su denominación y su escudo, y conceder a los miembros del Ejército del Aire los mismos derechos que a los socios del club), el Atlético igualó en el palmarés liguero a su rival llegado 1941. Equilibradas las fuerzas y pudiendo considerarse desde entonces, con permiso de catalanes y vascos, como dos de los clubes más importantes de España, aumentaron progresivamente su rivalidad y su derbi sería considerado no ya el partido más relevante entre equipos de la capital (condición que venía revistiendo desde la era amateur), sino también uno de los más esperados cada temporada en España hoy en día, al tratarse de dos instituciones centenarias con un reconocido palmarés tanto nacional como internacional.
Llegado 1921, fecha de su desvinculación con los vascos, alzaron los rojiblancos su primer título regional y pudo por fin competir en el Campeonato de España -que su condición de sucursal le había impedido hasta ese momento-, alcanzado la final en su debut: para entonces, el Real Madrid se había proclamado campeón nacional cinco veces. Este campeonato con el tiempo pasó a llamarse copa américa y en ese año tuvo la participación de solo 3 selecciones, Chile, Venezuela y Brasil y dejó a la Canarinha como líder del torneo. Fue en el Campeonato de Copa de 1907 en la que el Athletic Club -participando bajo el nombre de Bizcaya por la aportación de jugadores tanto de su sucursal madrileña como del Unión de Vizcaya- tras perder nuevamente la final impugnó el resultado por estar insatisfecho con la organización y el comportamiento del público madrileño en el torneo. Los demás clubes, con la paulatina llegada del profesionalismo, o bien se vieron abocados a la desaparición por la marcha de sus integrantes o la fusión por absorción con otros clubes -caso del Moderno Football Club (1904), Internacional Football Club (1903), Moncloa Football Club (1907) o Association Sportive Amicale (1904), bajo dependencia del Madrid F. C.-, el club más influyente de la ciudad n la época.
A ellos les siguió el Club Español de Madrid -de una escisión de Madrid F. C.-, el Moncloa Foot-Ball Club, la (Sociedad) Retiro Foot-Ball Club, el Moderno Foot-Ball Club, el Hispania Foot-Ball Club, el Victoria Foot-Ball Club, el Iberia Foot-Ball Club, el Sport Foot-Ball Club, el Internacional Foot-Ball Club, el Boston Foot-Ball Club y el Nacional Foot-Ball Club antes de ver el nacimiento del club rojiblanco, como Athletic Club (Sucursal de Madrid) y decimoséptimo club en la capital. De los cinco grandes clubes que habían existido en la capital, uno no cumplía tal requisito (el hoy ya extinto Racing Club, que por ello se vio relegado a ser miembro fundador de la Segunda División), y dos que sí la cumplían ya habían desaparecido (Español de Madrid y la R. S. Gimnástica Española). Esta opción tan solo incluye los partidos de La Liga española. Regidos por la Federación Regional Centro, en sus inicios el Madrid F. C. y el Athletic Club (Sucursal de Madrid) eran los equipos más representativos de Madrid junto con los ya desaparecidos Español de Madrid, Racing Club de Madrid y Real Sociedad Gimnástica Española -con quienes casualmente mantenían cada uno otra rivalidad-.
Leave a Reply